Abordaje Teórico Práctico del Sondaje Intermitente Limpio
El curso sobre Sondaje Intermitente Limpio es el primer curso del Campus SINUG (www.sinug.org/es), plataforma de formación digital que nace con la vocación de convertirse en una herramienta de trabajo y formación útil para todos los profesionales involucrados en el tratamiento de la incontinencia, disfunciones miccionales y alteraciones del suelo pélvico. Desde la visión interdisciplinar del abordaje de esta patología, la formación sobre Sondaje Intermitente Limpio (SIL) aparece como una necesidad ya que, a pesar de tratarse de una técnica ampliamente conocida, su aplicación, formación a profesionales y divulgación a cuidadores y pacientes sobre la misma puede mejorarse lo que redundará, de forma inequívoca, en una mejor atención a este tipo de pacientes. El objetivo es lograr un resultado médico con las mínimas complicaciones, pero será la motivación y el implicar al paciente y su entorno social con el equipo terapéutico para seguir las instrucciones y pautas, lo que hará llegar a los mejores resultados. Este curso, aunque a distancia, es eminentemente práctico y en él podrás encontrar, desde formación básica en Sondaje Intermitente Limpio (SIL), con su correspondiente acreditación oficial, a herramientas que el profesorado del curso ha considerado pueden ser de utilidad en la aplicación y divulgación de este tratamiento: material de soporte que el participante puede guardarse, autoevaluaciones, links externos para complementar la información, un foro de dudas, Banco de imágenes... Además, hemos elaborado un ameno tríptico informativo para los pacientes.
1. Definiciones - Dr. Pedro Blasco 2. Anatomía aplicada al SIL - Sra. Camelia Moreno 3. Indicaciones de SIL en pacientes neurógenos - Dr. Valentín Toucedo 4. Indicaciones de SIL en pacientes no neurógenos - Dr. Roberto Martínez 5. Procedimiento para el Sondaje Intermitente - Sra. Carmen Guerrero 6. Programa de instrucción en SIL - Sra. Rosana Romay 7. Materiales y sondas -Dr. Pedro Blasco 8. Complicaciones y contraindicaciones - Dra. Blanca Madurga 9. Papel del rehabilitador en el SIL - Dr. Joan Vidal 10. SIL en la infancia. Particularidades - Dr. José Antonio March Material Adicional Test de evaluación final y Encuesta de Satisfacción
CCFC. CFC.


Dirección
Dr. Roberto Martínez
Responsable de la Unidad de Urología FuncionalHospital Clínico de Valencia
Roberto.martinez@uv.es
Dr. Pedro Blasco
Responsable Unidad Urología FuncionalHU de Valme, Sevilla
pblascoh@gmail.com
Docencia
Valentín Toucedo Caamaño
Responsable de la Unidad de Urodinamia y Urología FuncionalComplejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
Rosana Romay Cea
Enfermera Unidad Lesionados MedularesComplexo Hospitalario Universitario A Coruña
María del Carmen Guerrero
Consulta de Enfermería de UrologíaHospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
Dra. Blanca Madurga Patuel
Coordinadora de la Unidad de Urología Funcional, Femenina y UrodinámicaHospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz
Dr. José Antonio March Villalba
Adjunto de la Unidad de Urología InfantilHospital Universitario La Fe, Valencia
Dr. Joan Vidal Samsó
Jefe de la Unidad de Lesionados MedularesInstituto Guttmann de Barcelona
Camelia Moreno Maudo
Enfermera responsable de la Unidad de Urología FuncionalHospital Universitario de Valme, Sevilla
Testimonios
Rebeca Cuesta - Enfermera, Hospital Universitario del Sureste, Madrid
El curso de SIL me ha parecido muy interesante. Cada tema está bien desarrollado y el esquema ayuda a simplificar conceptos, útil para responder a los tests y sacar ideas claves. Al ser todo on-line, es muy accesible y encima está bien acreditado.