Estudios inmunohistoquímicos, inmunofluorescencia e hibridación in situ. Nuevas metodologías y aplicación en diagnóstico
Los estudios inmunohistoquímicos y de hibridación in situ, posibilitan la identificación de características fenotípicas específicas de los diferentes tipos celulares o bien de alteraciones moleculares, tanto a nivel de expresión proteica como a nivel de ADN o ARN. La incorporación de técnicas de inmunohistoquímica en la rutina clínica de los servicios de anatomía patológica se produjo hace más de 30 años, y la entrada de ensayos semicuantitativos en la rutina diagnóstica, también, supuso un gran avance en esta técnica. Del mismo modo las técnicas de hibridación in situ, se incorporaron hace más de 15 años, útiles para el diagnóstico de algunos tipos de sarcomas y actualmente, también, son imprescindibles para de la detección biomarcadores predictivos.
En los últimos años, la relevancia que han adquirido estas técnicas, como parte del método diagnóstico, han obligado tener un exhaustivo control de los factores pre-analíticos y analíticos, e incorporar programas de garantía de calidad.
En la actualidad estas técnicas son imprescindibles en cualquier servicio de anatomía patológica, para la correcta clasificación de distintos tumores en base a su fenotipo y la detección de nuevos marcadores pronostico y predictivos de terapia dirigida.
Este curso pretende realizar un abordaje integral de estás tres técnicas imprescindibles en nuestros servicios de Anatomía Patológica, desde su base teórica conociendo su fundamente y las nuevas metodologías existentes, pasando por necesidades de conocer los procesos de estandarización y la realización de controles de calidad, para finalmente conocer su aplicación en el diagnóstico y en la determinación de biomarcadores pronósticos y predictivos.
A quién va dirigido:
Técnicos de Anatomía Patológica, Biólogos y Médicos Residentes de Anatomía Patológica.
*Los créditos de formación continuada no son válidos para médicos residentes.
Periodos lectivos disponibles para inscripción:
1ª edición: del 1 de junio al 29 de agosto de 2021
2ª edición: del 1 de septiembre al 28 de noviembre de 2021
3ª edición: del 1 de diciembre de 2021 al 27 de febrero de 2022
4ª edición: del 1 de marzo de 2022 al 29 de mayo del 2022
Tema I: Técnicas Inmunohistoquímicas
1. Introducción a las técnicas de inmunohistoquímica: tipos de IHQ, procedimientos técnicos, necesidad de controles internos y externos. Detección y corrección de errores, importancia de los factores preanalíticos (Rubén López Aguado)
2. Evolución y automatización de las técnicas de inmunohistoquímica (Rubén López Aguado)
3. Validación y puesta a punto de técnicas de IHQ (Sandra Pérez Buira)
4. Inmunohistoquímica múltiples: IHQ y tinciones especiales; IHQ dobles y triples en la práctica clínica (Sandra Pérez Buira)
Tema II. Técnicas de inmunofluorescencia
1. Fundamentos de la inmunofluorescencia: Introducción, tipos de IF, procedimientos técnicos y controles internos y externos . (Elena Gonzalvo)
2. IF en muestras para parafina, puesta a punto de la técnica. (Elena Gonzalvo)
3. Detección y corrección de errores en la técnica. Importancia de los factores pre-analíticos. (Elena Gonzalvo)
4. Sistemas de visualización de IF. IF múltiple. (Laura Comerma)
Tema III. Estudio de hibridación in situ
1. Introducción a las técnicas de hibridación in situ: Objetivo: introducción de la técnica, metodología y fundamento, explicando las alteraciones moleculares que permite identificar la hibridación in situ (Carlos Casterá)
2. Hibridación in situ en campo claro. Técnica y tipos (cromogénica y plata) (RNA/DNA, RNAscope) (Carlos Casterá)
3. Hibridación in situ fluorescente. Técnica, tipo de muestras (sangre/FFPE) y tipo de sondas (Marta Salido/ María Rodríguez)
4. Detección y corrección de errores en la técnica. Importancia de los factores pre-analíticos (María Rodríguez)
5. Aplicación de la hibridación in situ en patología hemato-linfoide (Marta Salido)
Tema IV. Calidad en las técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia e hibridación in situ (Teresa Hernández)
1. Controles calidad internos-externos
2. Procesos de certificación y acreditación
Tema V. Aplicación de las técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia e hibridación in situ en el diagnóstico: desarrollar las IHQ/IF o ISH que se emplean en el diagnóstico de las distintas patologías, se debe explicar cuáles, con marcadores diagnósticos, pronósticos y/o predicitivos que se solicitan en la rutina, porque/para que se piden, y nociones básicas de valoración de que la técnica es correcta
1. Patología pulmonar (Fernando López Ríos)
2. Patología digestiva (Mar Iglesias- Laura Comerva)
3. Patología mamaria (Octavio Burgués)
4. Patología renal (Pablo Cannata)
5. Patología ginecológica (Franklin Idrovo)
6. Patología urológica (Nuria Juanpere)
7. Hemato-Linfoide (Juan Fernando García)
8. Dermatopatología (Maite Fernández Figueras)
9. Sarcomas (Isidro Machado)
10. Tumores del SNC (Cristina Carrato)
11. Inmunohistoquímica en carcinomas/Tumores de origen desconocido (Eva Musulen)
Tema VI. Aplicación de las técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia e hibridación in situ en la Medicina personalizada: Biomarcadores pronósticos y predictivos (Sandra Zazo)
Si ya te Matriculaste
ACCEDE al CAMPUS
Dirección
Dra. Carolina Martínez Ciarpaglini
Médica Patóloga Adjunta al Servicio de Anatomía PatológicaHU de Valencia
Nº Colegiado: 464622652
Colegio de Médicos de Valencia
Coordinación
Dra. Sandra Zazo
Doctora en biología molecular. Bióloga Adjunta al servicio de anatomía patológica.Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Nº de colegiado: 20013-M
Colegio oficial de biólogos de la Comunidad de Madrid