Histotecnología aplicada al laboratori d'Anatomia patològica. Fonaments i actualització.
La histotecnologia és considerada la ciència que estudia els fonaments tècnics i la seqüència de les manipulacions necessàries per dur a terme l'anàlisi dels teixits dels éssers vius. Un coneixement detallat i exhaustiu d‟aquests fonaments és indispensable per assentar les bases teòriques i pràctiques tan indispensables per als Tècnics Superiors d‟Anatomia Patològica i Citodiagnòstic en l‟exercici de la seva professió.
El curs està constituït per quatre mòduls dedicats a l'estudi dels procediments i les tècniques que s'apliquen als serveis d'anatomia diàriament, així com les consideracions necessàries per realitzar aquestes tasques de manera eficient d'acord amb estàndards de qualitat. Hem de ser conscients que l'automatització dels equips a Anatomia suposa una millora en els nostres serveis, però això no ens ha d'eximir de conèixer els fonaments, les aplicacions tècniques i la resolució d'errors originats a la nostra praxi diària.
Els coneixements impartits comprenen, a tall de resum, temes que van des de la fixació, processament, inclusió, tincions histoquímiques, laboratori de Neuropatologia ,Cirurgia de Mohs o les bases i fonaments de la Tècnica de Microscòpia Electrònica en el diagnòstic clínic fins a les destreses que ha de desenvolupar el tècnic a la consulta de patologia intervencionista. La metodologia emprada en el desenvolupament d'aquest curs integra ponències en què s'explicaran els coneixements teòrics, així com el material de suport on l'alumne podrà aprofundir sobre els temes estudiats a través de vídeos formatius pràctics o lectura d'articles científics rellevants sobre la matèria; tot això, impartit per docents que desenvolupen la seva activitat als Serveis d'Anatomia.
És el nostre desig que aquesta formació sigui útil a tots els tècnics d'anatomia.
A qui va dirigit:
Tècnics d'anatomia patològica, biòlegs i metges residents d'anatomia patològica.
*Els crèdits de formació continuada no són vàlids per a metges residents.
Períodes lectius disponibles per a inscripció:
1a edició: del 1 de juny al 29 d'agost del 2021
2a edició: del 1 de setembre al 28 de novembre de 2021
3a edició: del 1 de desembre de 2021 al 27 de febrer de 2022
4a edició: del 1 de març al 29 de maig de 2022
Esdeveniment validat amb el Codi Ètic FENIN
Tema I. Fijación detejidos, procesado y realización de bloques
1. Concepto y principios generales de la fijación.
1) Tipos de fijadores: ventajas e inconvenientes
2) Tiempos de fijación.
3) Análisis de calidad de una fijación inadecuada.
4) Fijadores no formólicos. Experiencia y resultados.
Marina Urbano Carrillo
2. Métodos de decalcificación y reblandecimiento de tejidos.
1) Normas genéricas de la decalcificación.
2) Tipos de decalcificación. Soluciones decalcificantes más utilizadas.
3) Control del grado de decalcificación.
4) Tratamiento de tejidos óseos y/o calcificados. Reblandecimiento de biopsias.
5) Factores a tener en cuenta para conseguir una buena decalcificación.
6) Decalcificación tras la inclusión en parafina
7) Riesgos y precauciones en el uso de líquidos decalcificantes.
Irene Salinas Verdura
3. Procesamiento histopatológico de tejidos.
1) Deshidratación, aclaramiento e infiltración
2) Características de los diferentes agentes.
3) Diferentes métodos de inclusión.
4) Tipos de procesadores. Manejo y mantenimiento de los equipos.
Elena Gonzalvo Mallón
4. Confección de bloques tisulares. Importancia de una buena orientación de la muestra
1) Definición. Secuencia de trabajo
2) Orientación de la muestra
3) Problemas y soluciones originados durante la inclusión en parafina
4) Diferentes medios de inclusión
Cristina de las Peñas González
5. Microtomía. Parte esencial de un buen estudio histológico.
1) Concepto de microtomia
2) Partes y tipos de micrótomos.
3) Técnicas de corte.
4) Análisis y resolución de los problemas originados al realizar el corte.
5) Seguridad y mantenimiento de los equipos de microtomía.
María Susana Crespo de Ana
6. Manejo de Macrobloques en el laboratorio de Anatomía Patológica.
Aplicaciones en diferentes tipos de piezas quirúrgicas.
1) Protocolos de fijación y procesamiento tisular.
2) Adaptación al flujo de trabajo en el laboratorio de Anatomía.
3) Galería de casos.
María del Mar Olmo Fernández
7 7.1 Estudios por congelación.
1) Concepto de biopsia intraoperatoria. Manejo de la muestra e indicaciones
2) Concepto y métodos de congelación. Técnica y tinciones rápidas.
3) Biopsia intraoperatoria: valoración microscópica, problemas y artefactos
Patricia Patiño Gumiel
Dra .Yuri Rodrigues Figuera
7.2 Cirugía Micrográfica de Mohs
1) Correlación clínico-patológica( Parte I)
2) Proceso técnico
3) Correlación clínico-patológica ( Parte II)
Gerardo Patiño Toledano
Dr. Jesús Cuevas Santos
8. Bases y fundamentos de la Técnica de Microscopía Electrónica en el diagnóstico clínico
1) Origen, historia y aplicaciones
2) Procesado,inclusión y tallado de tejidos
3) Ultramicrotomo, cuchillas y tallado de bloques
4) Cortes semifinos, ultrafinos y tinciones
Beatriz Muñoz Díaz
Tema II. Métodos de tinción en Anatomía Patológica
1. Fundamentos generales de la coloración:
1) Tipos y naturaleza química de los colorantes.
2) Mecanismos generales de la coloración.
3) Colorantes nucleares y citoplasmáticos.
4) Coloraciones histológicas de conjunto.
Lourdes Naranjo Valencia
2. Técnicas de coloración para identificación de sustancias.
1) Lípidos.
2) Glucógeno y sustancia amiloide
3) Mucina y fibrina
4) Valoración de la idoneidad de las técnicas al microscopio.
Jhubitza Mas Tafur
3. Coloraciones del tejido conjuntivo.
1) Métodos tricrómicos para fibras colágenas.
2) Coloraciones para fibras elásticas.
3) Aplicaciones técnicas. Visualización al microscopio.
Lourdes Naranjo Valencia
4. Técnicas de impregnación argéntica.
1) Formas de impregnación argéntica.
2) Argentafinidad y argirofilia.
3) Técnicas para fibras reticulares.
4) Identificación y resoluciones de los posibles errores al realizar las técnicas argénticas.
Lourdes Naranjo Valencia
5. Técnicas histoquímicas de hidratos de carbono o glúcidos
1) Definición, función y tipos de hidratos de carbono.
2) Reacción de PAS
3) Técnica de plata metenamina.
4) Técnicas para demostrar mucopolisacáridos ácidos.
5) Optimización de las técnicas en el laboratorio.
Rosana Lafuente de Blas
6. Métodos para la identificación y tinción de pigmentos e iones metálicos.
1) Pigmentos hemoglobinógenos.
2) Pigmentos no hemoglobinógenos.
Julia María Blanco Martin
7. Visualización de microorganismos mediante técnicas especiales
1) Bacterias, hongos y virus.
2) Visualización al microscopio.
Rubén López Aguado
8. Utilidad de las técnicas especiales en biopsia renal, hepática y de médula ósea
Dr. Santiago Nieto Llanos.
Tema III. Laboratorio de Neuropatología.
1. 1.1 Biopsia muscular percutánea mínimamente invasiva (BMPMI). Procedimiento y optimización de la muestra.
Nuria Zapico Ortiz
1.2 Manejo de la biopsia muscular en el laboratorio de Neuropatología.
1) Recepción de la muestra.
2) Obtención, orientación y corte.
3) Paneles aplicados para estudios de la biopsia muscular
María Alicia Ribao Gónzalez
2. Estudios neurohistológicos. Biopsia de nervio.
1) Manejo de las biopsias de nervio.
2) Procedimiento en el laboratorio.
3) Paneles histoquímicos.
Inmaculada Yébenes Alfonso
Tema IV. Patología intervencionista.
1. Introducción a la patología intervencionista.
Dra. Karen Villar Zarra
2. Competencias que debe desarrollar el técnico en el ámbito de la patología intervencionista.
Fundamentos técnicos, procesamiento de muestras citológicas y tinciones específicas.
María del Mar Olmo Fernández
Si ya te Matriculaste
ACCEDE al CAMPUS

Direcció
Dra. Carolina Martínez Ciarpaglini
Médica Patóloga Adjunta al Servicio de Anatomía PatológicaHU de Valencia
Nº Colegiado: 464622652
Colegio de Médicos de Valencia
Coordinació
Maria del Mar Olmo Fernández
Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. Coordinadora en el Servicio de Anatomía PatológicaH. Universitario del Henares. Madrid.